Desarrollo de la conciencia silábica

A día de hoy está totalmente comprobado que si preparamos a los escolares antes de enfrentarse al aprendizaje de la lectoescritura facilitamos o potenciamos el aprendizaje de todo el grupo pero, sobre todo, evitamos que aquellos niños y niñas que tienen más dificultades para asimilar esos conocimientos desarrollen las habilidades previas que les permiten adquirirlos con éxito.

Sabemos que si durante la etapa de educación infantil reforzamos áreas como el desarrollo del conocimiento metafonológico, el desarrollo de la prosodia, el léxico y la competencia lingüística en general, estaremos preparando a todos los escolares para que inicien el aprendizaje de la lectura y la escritura con las herramientas necesarias para evolucionar tengan o no dislexia.

Sabiendo esto resulta totalmente incomprensible que en nuestras escuelas de infantil aún no se lleve a cabo de un modo generalizado.

Es cuestión de sentido común. Imagínate que vas a aprender un nuevo idioma y en vez de comenzar enseñándote su estructura básica, los caracteres que se utilizan para codificarlo y el vocabulario más esencial, inician la enseñanza por cuestiones gramaticales de alto nivel. Posiblemente te consideres inepto para aprender dicho idioma, no entiendas nada, te aburras y tires la toalla.

Además, si te comparan con el nivel de otro alumno al cual se lo han enseñado en un orden progresivo de dificultad, seguramente te sentirás bastante torpe porque el desfase entre ambos será muy significativo.

Esto es lo que le sucede a un escolar con dislexia cuando se aplica la metodología ordinaria de enseñanza de la lectoescritura sin un desarrollo previo de ciertas habilidades prelectoras.

En el siguiente recurso encontrarás diferentes tareas para desarrollar la conciencia silábica. A continuación se describe el procedimiento de cada una de ellas.

No olvides plantear el trabajo de un modo lúdico. El niño necesita jugar y aprende jugando, pues la mayor herramienta de aprendizaje es la motivación.

 

TAREAS DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA SILÁBICA

Dentro del desarrollo de la conciencia silábica no es lo mismo separar una palabra dando una palmada por cada sílaba o pronunciando las sílabas aisladas que sentarse frente a una lámina y pensar cuántos cuadritos marco, cuál es la sílaba a identificar, qué posición ocupa, etc. Estas actividades permiten asimilar la estructura silábica del lenguaje con mayor consciencia y, por tanto, favorecen el desarrollo posterior de la lectoescritura, sobre todo a nivel de fluidez (precisión y velocidad).

 

Tarea 1: Segmentación silábica.

El objetivo de la tarea será que el escolar marque un cuadro por cada sílaba que contenga la palabra.

En prelectores la corrección conjunta de la tarea se limitará a comprobar el resultado, sin embargo, en lectores con dificultades podemos complementar la actividad formando las diferentes sílabas con letras móviles.

Para evitar confusiones léxicas al determinar el nombre de las palabras conviene que, antes de iniciar la tarea, se comparta el nombre de todas las imágenes implicadas.
Imágenes tarea 1: candado, sofá, calabaza, moto, sol, estrella, teléfono, flor, plátano, balón, elefante, lápiz, árbol, semáforo y papelera.

 

Tarea 2: Identificación silábica.

El objetivo de la tarea será que el escolar identifique la posición que ocupa una determinada sílaba dentro de palabras con distinta longitud y que marque el cuadro correspondiente a esa posición.

La tarea se realiza identificando una sílaba directa CV, una mixta CVC y una trabada CCV.

Imágenes tarea 2: gato, toro, botones, tomate, motocicleta – castor, tornillo, catorce, antorcha, destornillador – centro, tropezar, árbitro, termómetro, atropellar.

 

Tarea 3: Identificación silábica.

El objetivo de la tarea será que el escolar identifique y una las imágenes que comienzan, terminan o comparten en posición intermedia la misma sílaba, comparando las imágenes de ambas filas entre sí.

Al comparar la sílaba final e intermedia, dada la dificultad de la actividad, se recomienda utilizar apoyo visual para representar las sílabas que forman las palabras, ya sea una estructura de cuadros dibujada en papel o el uso de trozos de cartulina.

Imágenes tarea 3: pato, pantera, palpitar, plato, peluca, plátano, perro, papelera, pandereta, palmera – ojo, helado, trébol, cinco, ordenador, ábaco, espejo, tenedor, árbol, dado – cometa, conejo, raqueta, carpeta, pantera, dinero, chupete, botella, camello, chaqueta.

 

Tarea 4: BINGO DE SÍLABAS. Identificación silábica colectiva.

Este juego se lleva a cabo de manera colectiva en el aula y consiste en identificar y marcar las sílabas escuchadas si estas aparecen en el nombre de las palabras que tenemos en la lámina.

El docente da una lámina con tres imágenes a cada escolar y, tras mezclar todas las tarjetas con sílabas, comienza a pronunciar las distintas sílabas al azar.

Los escolares, tras escuchar cada sílaba, comprueban si dicha sílaba forma parte del nombre de alguna de las palabras que les ha tocado y, si es así, marcan el cuadrito correspondiente.

El objetivo final de la tarea será marcar todos los cuadritos de la lámina para cantar bingo, en cuyo caso se realizaría una comprobación conjunta de los resultados.

Imágenes tarea 3: fresa, molino, carpeta, cebra, tornillo, peluca, luna, tarjeta, camisa, cofre, raqueta, antorcha, plano, cuchillo, fregona, carta, manopla, antena, tarta, chaleco, dominó, plato, tortuga, culebra, chapa, petardo, cocina, gato, túnica, mochila.

 

 

Artículos relacionados

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 + 15 =

  1. Buenas tardes!

    Tengo un alumno escolarizado en 4º de Educación Primaria con escasa fluidez lectora. Lee palabras completas pero realiza pausas largas entre una palabra y otra, comete frecuentes errores de exactitud lectora (omisiones, sustituciones, inversiones, etc. de sílabas) y no respeta los signos de puntuación (no hace las pausas correspondientes y su entonación no es adecuada en las frases interrogativas y exclamativas). Me han recomendado su libro “Método diverlexia”. ¿Podría recomendarme algún libro que contenga actividades que puede realizar con mi alumno?

    Gracias de antemano.

  2. Hola, acabo de recibir “Conciencia fonológica” del método Diverlexia y quisiera saber si existe alguna manera de poder descargar las fichas e imprimirlas y así poder trabajar con ellas, ya que el material es muy interesante y recomendable.
    Muchas gracias

  3. Muchas gracias por el material, excelentes actividades.
    Una consulta: En conciencia fonológica ¿por qué primero se debe enseñar a segmentar las palabras en sílabas?
    Gracias!!

    1. Hola Maka, gracias por tu comentario.
      Aunque existen ciertas discrepancias entre autores y programas en cuanto a la progresión dentro de la conciencia fonológica, lo habitual es basarse en la progresión natural en la que estas habilidades se desarrollan.
      La segmentación silábica es algo casi innato, que conlleva poquita dificultad, de ahí que sea una de las tareas de conciencia fonológica más sencillas y, por tanto, que se pueda trabajar desde los 4 años aproximadamente, incluso antes.
      Sin embargo, con prelectores, la palabra es el elemento lingüístico más significativo, por lo que otros programas recomiendan empezar a trabajar con palabras, crear conciencia sobre las mismas o lo que llamamos conciencia léxica. Segmentar oraciones, aprender vocabulario estableciendo relaciones entre las palabras, identificar palabras concretas en tareas de escucha, etc.
      Una vez que los niños han interiorizado que el discurso hablado se puede segmentar en unas unidades con significado que son las palabras, introduciríamos actividades con segmentos más pequeños, pueden ser las sílabas o también hay programas que recomiendan trabajar sobre la sensibilidad a la rima. Aunque la conciencia silábica debe recibir más atención, la sensibilidad a la rima introduce a los niños en la discriminación de la sonoridad y los fonemas de las palabras de un modo más sencillo que las tareas de conciencia fonémica propiamente dichas, de ahí que se trabaje antes. Además, algunos autores indican que trabajar con las rimas favorece el posterior desarrollo de la conciencia silábica y fonémica.
      Después ya entraríamos de lleno en la conciencia silábica, en la que empezamos por tareas de segmentación y de síntesis, por ser las más sencillas y asequibles.
      Y, por último, de manera conjunta a la introducción del código alfabético trabajamos la conciencia sobre los fonemas o conciencia fonémica, que es el nivel más complejo de la conciencia fonológica, cuyo desarrollo requiere conocer el código alfabético en cierto modo. En concreto, los programas de enseñanza de la lectura que combinan introducción del código alfabético con desarrollo de la conciencia fonémica han demostrado ser más eficientes porque ambas habilidades se favorecen de manera recíproca.

      Espero que esta explicación te ayude a entender mejor la progresión y, sobre todo, a resolver tu duda.
      ¡Saludos!